Comunicación no verbal

  • Home
  • Plan de Estudios
  • Clase 1
  • Clase 2
  • Clase 3
  • Tareas
  • Retroalimentacin
  • Recursos
  • Acerca del Facilitador


El lenguaje, sobre todas las otras diferencias, es lo que separa al hombre del resto de los animales. . En la conversación cara a cara, sin embargo, el lenguaje se desarrolla en un marco de comunicación no verbal que es parte indispensable del mensaje. 

A menudo las personas olvidan que lo que hacen es un medio de comunicación en la medida en que otros lo interpretan (consciente o inconscientemente).

Sabemos que el lenguaje corpóreo no es un reflejo perfecto de los pensamientos, actitudes y emociones; sin embargo, se pueden obtener importantes pistas.

Normalmente se descuidan dos puntos importantes referentes a la acción.

1. No actuar es una forma importante de comunicación. Puesto que enviamos mensajes mediante la acción o la falta de acción.

2. A la larga, la acción es más elocuente que las palabras.  Cuando hay discrepancias entre lo que alguien dice y lo que hace, a eso se llama brecha de credibilidad de comunicación.

Una parte importante de la comunicación no verbal, es el lenguaje corporal por medio del cual nos comunicamos con otros mediante el cuerpo en una interacción personal.

La cara y las manos son fuentes especialmente importantes del lenguaje corporal. Otros tipos son la cercanía, el movimiento de caderas y la frecuencia de la respiración.

Cognición social

Cuando algún desconocido se acerca a nosotros, ocurren los siguientes procesos y fenómenos que constituyen el área de estudio de la cognición social:

1. Nuestra reacción ante quien se acerca dependerá del reconocimiento de emociones que realicemos; es decir, del diagnóstico acerca de su estado de ánimo. Este diagnóstico se elabora a partir de la observación de su rostro y de otras señales no verbales.

2. De manera inevitable, nos formamos una impresión sobre ella, una imagen relativamente coherente, para la cual uniremos diversos elementos informativos que hemos podido ir recogiendo en esos primeros instantes de interacción: su aspectos físico, vestimenta, forma de hablar, atractivo, etc.

3. Realizaremos atribuciones causales, esto es, buscaremos una causa para explicar la conducta de dicha persona. Nuestros sentimientos, pensamientos y conductas respecto a tal persona estarán mediatizados por el tipo de causa a que atribuyamos su conducta.

4. Utilizaremos esquemas (conjuntos organizados de conocimientos) que nos ayudarán a procesar rápidamente la información que vamos recibiendo y a tomar una decisión los más adecuada posible.

5. Nuestra reacción estará mediatizada por los procesos de inferencia social, es decir, por la forma según la cual procesamos la información que estamos recibiendo, la almacenamos en nuestra memoria, la ponemos en relación con otra información de la que ya disponíamos, la recuperamos y la aplicamos al caso en cuestión.

De todas y cada una de estas partes depende nuestro éxito o fracaso al comunicarnos. Nuestro interlocutor va contrastando sus expectativas, nuestro despliegue informativo y el contexto concreto.

Es imposible no comunicarse. La primera impresión es un proceso de percepción de una persona por otra que transcurre en muy poco tiempo. Habitualmente no somos del todo conscientes ni de la emisión ni de la recepción de las informaciones que la configuran. 

 

ACTIVIDAD

Para realizar la actividad sobre este tema, ve a la página de tareas y busca la correspondiente a esta clase.

 

Make a Free Website with Yola.